poemas de amor body { min-width: 860px; } .content-outer, .content-fauxcolumn-outer, .region-inner { min-width: 860px; max-width: 860px; _width: 860px; } .main-inner .columns { padding-left: 0px; padding-right: 260px; } .main-inner .fauxcolumn-center-outer { left: 0px; right: 260px; /* IE6 does not respect left and right together */ _width: expression(this.parentNode.offsetWidth - parseInt("0px") - parseInt("260px") + 'px'); } .main-inner .fauxcolumn-left-outer { width: 0px; } .main-inner .fauxcolumn-right-outer { width: 260px; } .main-inner .column-left-outer { width: 0px; right: 100%; margin-left: -0px; } .main-inner .column-right-outer { width: 260px; margin-right: -260px; } #layout { min-width: 0; } #layout .content-outer { min-width: 0; width: 800px; } #layout .region-inner { min-width: 0; width: auto; } -->

miércoles, 29 de junio de 2011

Anclaje, Relevo y Plano



Anclaje:
TOBAS. La Comunidad qom corta la 9 de Julio y Avenida de Mayo. 


Relevo:
Aborígenes formoseños realizan un corte en la 9 de Julio y Avenida de Mayo en reclamo de justicia y de sus derechos a la tierra que figura en la Constitución Nacional.
 


Plano: Plano Americano










Anclaje:
El desierto de Atacama



Relevo:
El desierto más árido del planeta que se encuentra en el norte de Chile reúne inimaginables escenarios naturales, leyendas y rastros arqueológicos de los pueblos originarios y el increíble espectáculo que ofrecen, por la noche, el cielo y sus estrellas.



 Plano: Plano Detalle

martes, 21 de junio de 2011

Casi en el olvido (Nota de oipinión)


Uno de los cambios más importantes de la reforma constitucional de 1994 es el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios. Pero a pesar de ello, la mayoría de las comunidades indígenas del país atraviesan graves problemas.
Las dos cuestiones principales que son dejadas de lado por las autoridades son las condiciones de vida, cuyo deterioro llega a provocar casos de desnutrición y hambre, y el acceso a la tierra.
En el norte del país, viven unos 80 mil wichi en condiciones sumamente precarias, por la deforestación del medio ambiente que les impide acceder a los recursos de vida de los que han dispuesto desde tiempos precolombinos. En esa área que atraviesa las provincias de Salta, Chaco y Formosa son muchos los chicos con desnutrición crónica y varios de ellos han muerto últimamente. La frágil atención por parte del Estado ha sido, en estos años, una manera de mantener a esta población bajo condiciones humillantes en las que ningún ser humano debería encontrarse.
Por otro lado, está el problema de la negación de los derechos sobre tierras, que ha merecido diversos pronunciamientos internacionales. El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, señaló, precisamente, que “el gobierno nacional no contesta. El gobierno de la provincia no contesta. La Justicia no avanza”.
La negación de derechos se traduce, mientras tanto, en condiciones de vida dramáticas de las comunidades postergadas.
Los aborígenes siguen sin tener respuestas del Estado sobre sus derechos a la tierra y condiciones de vida dignas.

Nacimiento del inciso 17 (Crónica)


La lucha por el reconocimiento de sus derechos a la identidad y autogobierno de los pueblos no terminaron, desde la conquista española a nuestros días ellos siguen defendiendo sus tierras y el pleno derecho al manejo de los recursos naturales. Estos pueblos han visto en el desarrollo capitalista una agresión incesante a su territorio y con ello a todo aquello que hace posible el desarrollo de su cultura, es decir, su forma de vida, la cual se encuentra en muy relacionada con su entorno natural. Sus protestas han sido frecuentes y es desde aquellos tiempos que se puede observar un creciente proceso de organización y visibilidad pública de sus reclamos.
La Constitución de 1853 fue uno de los elementos fundamentales de nuestra Nación.  En el artículo 67 inciso 15 de la Constitución Nacional de 1853 establecía, en referencia a las atribuciones del Congreso: "Proveer a la seguridad de las fronteras; conservar el trato pacífico con los indios, y promover la conversión de ellos al catolicismo". Ahí, los Pueblos Indígenas no tenían espacio, el propósito era un país poblado de inmigrantes europeos; situación que que provocó, políticas de exterminio y/o de "integración" violenta, basadas en las premisas constitucionales de "proveer a la seguridad de las fronteras", "el trato pacífico con los indios" y "su conversión al catolicismo". Esa Constitución condenó de muerte a los Pueblos Indígenas y con ellos, a cada una de sus culturas.
Hasta la reforma de 1994, hubo períodos en los que estos pueblos, desde la marginalidad adquirida, resultaron “favorecidos” por ciertas políticas estatales -principalmente al otorgarles algunas tierras. También hubo seis reformas constitucionales a lo largo de los años (1860, 1866, 1898, 1949 1957 y 1972).
Ya en 1994, y con la seria intención de una reforma constitucional, se montó la idea de incluir el reconocimiento a los Pueblos Indígenas. Con ella y con la incorporación de los instrumentos internacionales que tienen jerarquía constitucional, hay un cambio esencial en la recepción de los derechos indígenas y en las obligaciones del Estado frente a esta problemática.
 Art. 75 un inciso 17 dice:
"(Corresponde al Congreso:) 17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.” 

martes, 14 de junio de 2011

Pueblos Originarios – Chaco (Noticia)

Antes de la conquista española, la región del Chaco era habitada por tobas, mbayaes, payaguaes, pilagaes, mocovíes y abipones. De estos grupos actualmente sobreviven los mocovíes, tobas y pilagaes en Chaco y Formosa. Eran primordialmente cazadores y recolectores. Estaban integrados en un sistema social de clanes, liderados por un cacique. Eran fundamentalmente recolectores de frutos (algarrobo, chañar, mistol, tusca, higos de tuna y pequeños ananás silvestres), practicaban la caza fuera de la estación más propicia para la pesca.
Con el paso del tiempo estas tribus fueron desplazadas de su territorio. En la actualidad son zonas de mucha miseria . Sus enfermedades se deben a la pérdida de su territorio –y con él, sus modos de vida. De la falta de saneamiento ambiental, agua potable y letrinas; a la ausencia de proyectos educativos y laborales. En ese sentido, el gobernador Juan Manuel Urtubey tiene razón: es un problema cultural. De la cultura de los gobernantes, que siempre los excluyeron de sus planes.